Síndrome de Munchausen: Causas, síntomas, tipos y tratamientos

Contenidos del artículo

El Síndrome de Münchhausen debe su nombre al barón de Münchhausen, un noble alemán que inicialmente sirvió a Antonio Ulrico II y luego se unió al ejército ruso. Este síndrome inquietante lleva el nombre del barón debido a sus relatos increíbles y ficticios sobre sus aventuras fuera de su lugar de origen después de regresar a casa. 

Algunas de estas historias notables incluyen montar a caballo sobre una bala de cañón e incluso viajar a la Luna. Este caso marca uno de los primeros ejemplos conocidos del Síndrome de Münchhausen, un fenómeno genuinamente real que ha ganado cierta notoriedad.

 

¿Qué es el Síndrome de Münchhausen?

Este trastorno facticio se caracteriza por una representación constante y premeditada de enfermedades, generalmente presentadas de manera altamente persuasiva y llamativa. Con este propósito, el individuo puede llegar a infligirse daños físicos, consumir sustancias tóxicas e incluso autoadministrarse bacterias como la Escherichia coli. La persona afectada se siente motivada a adoptar el papel de un enfermo, buscando así sentirse cuidado y atendido. 

Este trastorno mental tiende a emerger durante las primeras etapas de la adultez y se observa con mayor frecuencia en hombres, especialmente entre aquellos que trabajan en entornos relacionados con la atención médica. Muchos de estos individuos poseen conocimientos y habilidades que les permiten acceder a recursos que facilitan la manifestación del síndrome.

 

Síntomas del Síndrome de Münchhausen

Los síntomas del Síndrome de Münchhausen se encuentran limitados por el conocimiento o la imaginación del paciente. Aunque se manifiestan en diversas formas, los más habituales incluyen reacciones alérgicas, problemas respiratorios, convulsiones, diarrea, fiebre, desmayos, vómitos e incluso alteraciones en los niveles de electrolitos. Además, aquellos que padecen el Síndrome de Münchhausen suelen demandar dosis elevadas de analgésicos y narcóticos.

Las personas afectadas por este síndrome a menudo recorren diferentes centros hospitalarios quejándose de las mismas dolencias que describieron en visitas anteriores. Su profundo conocimiento médico y su habilidad para representar con precisión sus síntomas conllevan que los médicos deban repetidamente realizar múltiples pruebas y procedimientos diagnósticos. Estos individuos no suelen objetar ninguna prueba, sin importar cuán dolorosa pueda ser, y tienden a someterse sin resistencia a hospitalizaciones.

La intensidad de este trastorno puede variar según la persona afectada. Por ejemplo, se han documentado casos graves en Cuba donde los pacientes llegaron al extremo de autoinocularse el virus del VIH.

 

Características y señales básicas

Las características del paciente con Síndrome de Münchhausen pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Búsqueda constante de adoptar el papel de enfermo.
  • Infligir autolesiones y autoadministrar medicamentos con el propósito de generar síntomas que parezcan creíbles.
  • Frecuente asistencia a centros hospitalarios.
  • Manifestar conducta agresiva cuando se le acusa de simular síntomas o si un médico rechaza realizar pruebas, aun si son innecesarias.
  • Poseer un amplio conocimiento de términos médicos y conceptos relacionados.

 

Diagnóstico

El diagnóstico del Síndrome de Münchhausen se establece mediante la exclusión de otros trastornos psiquiátricos una vez se haya identificado la presencia de esta afección particular.

En primer lugar, los especialistas médicos deben descartar otras condiciones que comparten características similares, como el trastorno de somatización, en el cual se manifiestan síntomas físicos sin que haya una base médica subyacente que los justifique. La distinción principal entre el trastorno de somatización y el Síndrome de Münchhausen radica en que, en el primero, existe una sintomatología física real, aunque su origen puede ser desconocido.

Por otro lado, se debe diferenciar del individuo hipocondríaco, quien exagera síntomas que cree experimentar, mientras que, en el Síndrome de Münchhausen, a pesar de las persistentes quejas, el paciente es plenamente consciente de que está simulando los síntomas. También es esencial distinguirlo de los casos clásicos de histeria, en los cuales tanto la producción como la motivación de los síntomas son inconscientes.

 

Los criterios diagnósticos

Una vez se hayan descartado otras afecciones médicas, los criterios de diagnóstico comunes para el Síndrome de Münchhausen son los siguientes:

  1. Presentación de un cuadro clínico teatral, que involucra enfermedades llamativas y espectaculares.
  2. Manifestación del deseo de someterse a pruebas, procedimientos y exámenes médicos, incluso cuando se les informa que no son necesarios.
  3. Historial previo de numerosas hospitalizaciones.
  4. Indicios de automedicación o autolesiones, como cortes, cicatrices o contusiones visibles.
  5. Por lo general, se caracteriza como un paciente difícil, ya que no coopera con los tratamientos y cuestiona las decisiones médicas.

 

Tratamiento del síndrome

Esta etapa presenta desafíos significativos, ya que la persona afectada por el Síndrome de Münchhausen tiende a reaccionar con agresividad una vez que percibe que su engaño ha sido descubierto. Tras este episodio, suele retirarse del centro médico y buscar atención en otro lugar, donde repite la narrativa de sus síntomas.

 

En cuanto al tratamiento de los individuos con este síndrome, existen dos opciones principales:

Confrontación directa

Una alternativa implica un desafío principal: el paciente, como se mencionó previamente, tiende a abandonar el hospital en busca de otro, o bien, acepta un enfoque de tratamiento psiquiátrico que luego no continúa siguiendo y al que no regresará.

Confrontación indirecta

Esta estrategia implica un abordaje psiquiátrico para el paciente sin su conocimiento. El propósito radica en que, en lugar de simular síntomas, los afectados aprendan a solicitar la atención de los demás de una manera diferente. Además, se busca que desarrollen habilidades para manejar eficazmente situaciones estresantes y reducir la influencia de pensamientos que los impulsen a asumir el rol de enfermo y buscar hospitalización. Este proceso es conducido por psicólogos y psiquiatras.

En última instancia, los profesionales se esfuerzan por fomentar una mejora en la autoestima de estos individuos y contrarrestar conductas fóbicas, inseguridades y dependencia.

Alicia González

Soy psicóloga general sanitaria y tengo el máster en terapias de tercera generación. También tengo formación y experiencia en trauma y EMDR. Cuento con una amplia experiencia en evaluación e intervención tanto en niños y adolescentes como en adultos. Me gusta mantenerme actualizada por lo que estoy en continua formación sobre las terapias más novedosas.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?