Maltrato Emocional: Identificación y estrategias para la recuperación

Contenidos del artículo

Recuperarse de un abuso emocional implica, en primer lugar, afrontar y procesar una experiencia traumática que ha socavado nuestra autoestima. Para lograrlo, es fundamental evitar culparnos a nosotros mismos, ya que la responsabilidad no recae en quienes confían y entregan todo en la relación, sino en aquel que engaña y manipula a través de tácticas narcisistas e insanas, como la manipulación, el chantaje y el abuso psicológico.

Es importante subrayar que la idea de no asumir toda la responsabilidad por lo ocurrido tiene un motivo claro. Al dejar atrás una relación de este tipo, es común que tanto la persona afectada como aquellos cercanos a ella se pregunten: «¿Por qué no terminó la relación antes? ¿Cómo no pudo ver lo que sucedía?» Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que parece. Los mecanismos del abuso emocional suelen ser sutiles y sofisticados, lo que dificulta su detección. Además, el amor añade otro componente crucial, ya que quienes aman suelen ser persistentes, confiados y comprometidos.

Estos mecanismos no son fácilmente visibles y, si llegan a ser percibidos, el cerebro despliega estrategias complejas para disipar las dudas y nublar la visión de la situación. Finalmente, llega un punto en que se toma conciencia de lo que está ocurriendo, pues al mirarnos en el espejo, ya no nos reconocemos. La imagen reflejada en el cristal apenas se asemeja a quien éramos antes, y ese reconocimiento es el punto de partida para sanar y reconstruir el propio yo.

 

Recuperarse de un abuso emocional, una tesitura que no todo el mundo consigue

El ciclo del abuso emocional a menudo se asemeja al patrón de una adicción. Nos vemos atrapados en un vaivén de castigos y recompensas. En momentos, somos agraciados con una atención excesiva, afecto increíble, gestos atentos y pasión desbordante. Pero rápidamente, esta dinámica cambia y da paso a exigencias, frialdad, humillación y reproches que nos hieren profundamente.

El contraste entre el trato positivo y el maltrato se entrelaza en una cadena interminable, y nos convertimos en engranajes de la maquinaria que el abusador controla. Romper este ciclo y liberarnos de sus garras no es tarea sencilla. Además, no debemos caer en la creencia errónea de que al poner fin a esa relación, el sufrimiento también llegará a su conclusión.

Muchas personas, tanto hombres como mujeres, que finalmente logran salir de una relación abusiva, asumen de manera ingenua que dar ese valiente paso pondrá punto final a su dolor. Pueden pensar que una vez tomada esa decisión, todo mejorará automáticamente y que la recuperación será rápida y sin contratiempos. Sin embargo, la realidad es distinta.

 

Síntomas de que no has superado tu relación abusiva

  • Sentimientos de culpabilidad se arraigan en nosotros, dirigimos una ira interna por no haber detectado la situación previamente, lamentamos el tiempo perdido en alguien que nos causó daño.
  • Esta culpa se mezcla con la rabia acumulada, una frustración y enojo que en ocasiones proyectamos hacia los demás.
  • La confianza en los demás se resquebraja, vivimos en la sombra de la desconfianza.
  • Alternamos periodos de gran hiperactividad, donde nos sumergimos en múltiples proyectos, con etapas de agotamiento y falta de energía.
  • Nuestra autoimagen, identidad y autoestima continúan dañadas y vulnerables.
  • Las emociones positivas ya no nos envuelven con la misma intensidad de antaño; la alegría pierde su brillo, la ilusión su motivación y los sueños su esperanza. Nos encontramos como anestesiados ante ellas…

 

Claves para recuperarse de un abuso emocional

Como mencionábamos anteriormente, en el proceso de recuperación de un abuso emocional, resulta beneficioso reevaluar nuestra percepción de ser víctimas para evitar que esta definición abarque todo nuestro concepto de sí mismos. Es importante dejar a un lado la carga de culpabilidad y la sensación de indefensión, ya que con el tiempo estas pueden agravar el estado traumático. Identificarnos únicamente como víctimas reduce nuestra capacidad de empoderamiento y erosiona aún más nuestra identidad.

Por lo tanto, examinemos qué enfoques y estrategias debemos adoptar en este camino de sanación.

Céntrate, eres valiente y debes tomar posesión de tu propia vida

No te defines como una víctima, sino como alguien valiente que está en proceso de recuperarse de un pasado traumático. Para lograrlo, es esencial que dirijas tu enfoque hacia el presente y tomes el control. Eres el responsable de tu propia vida, y ser responsable implica ser capaz de enfrentar las circunstancias. Por lo tanto, desecha cualquier rastro de culpabilidad en tu mente y asume el control de la situación y tu propia realidad.

Ante la angustia existencial, calma

Superar el abuso emocional implica, como mencionamos previamente, aprender a asumir la responsabilidad de nuestra propia recuperación en esta nueva etapa de la vida. Sin embargo, es natural que al dar este paso, surjan sentimientos de angustia, miedo y confusión. En frente de estas emociones, la clave es «calma».

Mantén la calma y reconoce que nadie te está presionando para sanar de manera apresurada. Comprende y acepta que el proceso de curación lleva tiempo y, por lo tanto, la única opción es seguir tu propio ritmo. Es esencial escuchar y aceptar todas tus emociones a medida que avanzas. Gradualmente, irás tomando un control total sobre tu entorno y tus emociones.

Gestión positiva de tu realidad

Tras salir de una relación abusiva, es común experimentar una acumulación de rabia, sentir desconfianza y desarrollar una visión negativa de uno mismo al considerarnos víctimas de una situación que quizás deberíamos haber detenido antes. Para evitar quedar atrapados en estos estados emocionales, es esencial adoptar un enfoque más positivo hacia nuestro entorno y hacia nosotros mismos.

  • Si experimentas rabia, canalízala y libérala de manera saludable.
  • Si te sientes solo, busca el apoyo de otras personas, como grupos de apoyo formados por quienes han pasado por situaciones similares.
  • Si sientes que tu progreso está estancado y que regresas constantemente a un punto de partida de indefensión y frustración, no dudes en buscar ayuda profesional.

En el proceso de recuperación de un abuso emocional, es fundamental abordar nuestra realidad de manera constructiva. Esto implica contar con recursos, apoyo social, abrirnos a nuestro entorno y buscar terapias adecuadas que nos permitan restaurar una imagen positiva de nosotros mismos. Aunque salir del ciclo del abuso no siempre sea fácil, es posible emerger fortalecidos, construyendo una autoimagen más digna, resiliente y valiosa.

Alicia González

Soy psicóloga general sanitaria y tengo el máster en terapias de tercera generación. También tengo formación y experiencia en trauma y EMDR. Cuento con una amplia experiencia en evaluación e intervención tanto en niños y adolescentes como en adultos. Me gusta mantenerme actualizada por lo que estoy en continua formación sobre las terapias más novedosas.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?